El sector turístico mantiene su dinamismo en el mercado laboral español, sumando en marzo más de 2,7 millones de afiliados a la Seguridad Social, lo que supone un aumento interanual del 0,9 %, a pesar de que este año la Semana Santa se celebra en abril, lo que ha limitado el impulso estacional habitual en este mes.
Según los últimos datos publicados por el Ministerio de Industria y Turismo, las actividades turísticas aportan ya el 13 % del total del empleo nacional. En términos absolutos, el número de trabajadores afiliados vinculados al sector creció en cerca de 25.000 personas respecto a marzo de 2024.
El crecimiento no ha sido homogéneo en todas las ramas. Mientras que la hostelería acusó un descenso de 13.745 afiliados —divididos entre servicios de alojamiento (-6.489) y comidas y bebidas (-7.256)—, las agencias de viajes y otras actividades turísticas presentaron un comportamiento positivo, con 1.822 y 36.548 nuevos afiliados, respectivamente.
Más asalariados, y más autónomos en agencias de viajes
Una de las claves que destaca el Ministerio es la mejora en la calidad del empleo. El número de asalariados en turismo se incrementó un 1 % interanual, representando el 81,9 % del total del sector. El empleo asalariado creció especialmente en agencias de viajes y operadores turísticos (+1,9 %), aunque descendió ligeramente en hostelería (-0,7 %).
En cuanto al trabajo autónomo, que supone el 18,1 % del total de afiliados turísticos, el crecimiento fue más moderado: 0,3 % interanual. Las agencias de viajes lideran este avance con un notable 4,7 % de incremento en autónomos. Por el contrario, la hostelería experimentó una ligera caída, especialmente en los servicios de comidas y bebidas (-1 %), aunque el alojamiento mostró señales de recuperación (+0,7 %).
Canarias lidera la creación de empleo turístico
Por comunidades autónomas, el comportamiento también fue dispar. Canarias encabeza el crecimiento del empleo turístico con un incremento del 2,4 % interanual, seguida de Madrid, País Vasco, Ceuta, Melilla y Navarra. En el extremo opuesto se situaron Cataluña y Baleares, con los mayores descensos en cifras absolutas y relativas, respectivamente. En el caso de Baleares, el retroceso fue del 6,5 %, anticipando una temporada de recuperación más tardía.