Las medidas impulsadas por el Gobierno de España en materia laboral continúan dando sus frutos, también en Andalucía, después de conocer la última cifra de la Encuesta de Población Activa (EPA) de este jueves. Respecto al 2021, el número de desempleados baja un 6,92% hasta las 56.800 personas.
El paro en Andalucía bajó en 56.800 personas en 2022, lo que supone un 6,92% menos que en 2021, mientras que el empleo creció en 11.400 puestos de trabajo (+0,35%), según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En términos absolutos, la bajada del desempleo andaluz es la mayor de todas las comunidades.
Ya en lo referido a datos del último cuatrimestre, entre octubre y diciembre, se contabilizaron 19.400 ocupados menos respecto al trimestre anterior, lo que situó el total de ocupados en 3.261.200 personas. La cifra supone un descenso del 0,59% en la comunidad.
Con respecto al paro, se registró en ese trimestre un descenso de 3.400 personas, lo que supone un 0,44% menos que en el trimestre anterior. En la comunidad hay actualmente un total de 764.900 parados.
A nivel nacional, el paro bajó en 79.900 personas en 2022, lo que supone un 2,6% menos que en 2021, mientras el empleo creció en 278.900 puestos de trabajo (+1,4%), según la EPA.
Ambos datos son mejores que los de 2020, año en el que el estallido de la pandemia llevó a los peores registros de paro y ocupación desde 2012, pero están muy alejados de los de 2021, cuando se generaron 840.700 empleos y el paro disminuyó en más de 600.000 personas.
Exceptuando 2020, el año del Covid, el incremento de la ocupación registrado en 2022 es el peor dato desde 2013, año en el que se destruyeron 204.200 empleos. En el caso del paro, sin contar con 2020, el descenso de 2022 sería el peor registro desde 2012, cuando el desempleo aumentó en más de 700.000 personas.
Andalucía, con un 19%, ocupa la tercera posición al cierre del año en tasa de paro entre las comunidades autónomas, superada por la Ciudad Autónoma de Ceuta (30,55%) y la de Melilla (21,20%). Le siguen Extremadura (con 17,62%) y Canarias (14,57%).
En términos absolutos, Andalucía es la comunidad que más reduce su número de desempleados durante el pasado año, tras bajar en 56.800 personas, seguida de Canarias, con 50.100 desempleados menos, y Baleares, con 24.100 parados menos, mientras que si se analiza el cuarto trimestre con respecto a los tres meses anteriores, Andalucía es la cuarta con un descenso de 3.400 desempleados, tras Canarias (35.200 menos), Murcia (11.700 menos) y Galicia (3.500 menos).
De los 764.900 parados andaluces que recoge la EPA al cierre del 2022, un total de 356.000 son varones y 408.900 mujeres. En cuanto al total de ocupados, de los 3.261.200 registrados en la comunidad, 1.808.300 son hombres y 1.453.000 mujeres.
La tasa de paro andaluza del 19% es 6,13 puntos superior a la nacional (12,87%). La tasa de desempleo femenina es 5,51 puntos mayor que la masculina en Andalucía. De esta forma, la tasa de paro masculino se sitúa en la comunidad en el 16,45% frente al 11,32% en el conjunto del país, mientras que la tasa de paro femenino es del 21,96%, 7,35 puntos más que la media nacional.
Por lo que respecta a la tasa de actividad, quedó establecida en el 56,40%, 2,12 puntos por debajo de la media nacional, que es del 58,52%. En este apartado, la tasa de actividad masculina se sitúa en Andalucía en el 62,02%, frente al 63,53% en España, mientras que la tasa de actividad femenina está en 51,02%, 2,77 puntos menos que la media nacional (53,79%).
Cádiz y Huelva lideran el paro
Cádiz y Huelva han sido las provincias andaluzas con mayor tasa de desempleo con un 25,02% y un 21,77%, respectivamente. Le siguen Granada, con 19,65%; Málaga, con 19,37%; Córdoba y Jaén, ambas con 17,66%; y Sevilla y Almería, ambas con 16,06%.
En cuanto a la tasa de actividad, la provincia andaluza que registra la tasa más elevada sigue siendo Almería, con un 61,28%. Por detrás se sitúan Sevilla (58,14%); Málaga (57,17%); Granada (56,90%); Córdoba (54,66%); Huelva (54,57%); Cádiz (53,90%) y Jaén (51,32%).
En datos absolutos, en Andalucía han sido Málaga, Sevilla y Cádiz las que ocupan las primeras posiciones en número de parados con 160.800, 152.100 y 142.300 parados, respectivamente.
Desempleo
El 11,52% de los hogares andaluces cuenta con todos sus miembros en situación de desempleo durante el cuarto trimestre de este año, cifra que supone un descenso de 0,19 puntos en comparación con el trimestre anterior, y de 0,17 con respecto al final de 2021, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), consultados por Europa Press.
Las cifras del INE precisan que Andalucía tiene una tasa superior en 3,95 puntos a la registrada en el conjunto del país, dado que a nivel nacional un 7,57% de los hogares tenía todos sus miembros en paro en el cuarto trimestre, porcentaje 0,11 puntos superior al registrado en el mismo trimestre de 2021, cuando fue de un 7,46%.
Mientras, el 73,92% de los hogares andaluces tenía a todos sus integrantes ocupados en el último trimestre del pasado año, frente al 71,87% del mismo periodo de 2021, lo que supone 2,05 puntos más.
Un 22,90% de los hogares andaluces tiene al menos la mitad de los activos desempleados frente al 24,70% registrado en el mismo trimestre de 2021. Este porcentaje es superior al dato registrado a nivel nacional, cifrado en un 15,71%, frente al 16,23% registrado en 2021.
Datos nacionales
A nivel nacional, los hogares con todos sus miembros en paro subieron en 2022 en 23.600, un 2,3% más que en 2021, hasta situarse de nuevo por encima del millón, cifra que se había conseguido abandonar en el tercer trimestre del año pasado.
En concreto, 2022 cerró con 1.047.500 hogares con todos sus miembros en el desempleo después de que en el último trimestre se incrementaran en 70.100, un 7,1% más que en el trimestre anterior.
Por su parte, los hogares con todos sus integrantes ocupados aumentaron el año pasado en 183.300 (+1,6%), hasta un total de 11.255.300 hogares. No obstante, en la recta final de 2022 se perdió el máximo histórico alcanzado al terminar el verano, debido a que en el cuarto trimestre los hogares con todos sus miembros ocupados bajaron en 38.900, lo que supone un 0,3% menos que en el trimestre anterior.
Los hogares con al menos un activo subieron en 2022 en 119.700 respecto a 2021 (+0,87%), hasta los 13,84 millones, mientras que en el último trimestre del año repuntaron en 18.400 en relación al trimestre anterior (+0,1%).
Por su lado, los hogares en los que no hay ningún activo se incrementaron en 91.100 en el conjunto del año pasado (+1,7%), hasta los 5,35 millones. En el último trimestre de 2022, estos hogares subieron en 52.100 (+1%).