La consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía ha dado el pistoletazo de salida a los actos para conmemorar el quinto centenario del fallecimiento de Antonio de Nebrija (1444-1452) con la publicación del cuaderno didáctico ‘Antonio de Nebrija. La lengua y la verdad’, enfocado a la vida y obra del humanista sevillano.
La publicación, a cargo de la catedrática de la Universidad de Sevilla Lola Pons, se distribuirá por los centros educativos de Andalucía. Así lo ha señalado la consejera del ramo, Patricia del Pozo, en una nota de prensa tras la presentación.
En las páginas de ‘Antonio de Nebrija. La lengua y la verdad’, Lola Pons recorre las distintas etapas del humanista, desde su Lebrija natal a Alcalá de Henares y acompaña con textos cada una de las dimensiones de su vida y su obra. Así, se puede leer de primera mano a Nebrija defendiendo el estudio directo de las fuentes, recomendando cómo cuidar a los niños o explicando por qué debía replantearse el estudio del latín.
La publicación, que se distribuirá entre los Institutos de Enseñanza Secundaria gracias a la colaboración con el Servicio de Planes y Programas Educativos de la Dirección General de Formación del Profesorado e Innovación Educativa de la Consejería de Educación y Deporte, también será adaptado a lectura fácil, por parte de Ana María Medina Reguera, profesora de la Universidad Pablo de Olavide, para facilitar el acceso a los conocimientos sobre Nebrija a público con dificultades visuales o cognitivas.
Durante la presentación del cuaderno didáctico en la Casa de Murillo de la capital hispalense, Patricia del Pozo ha aprovechado para avanzar las principales actividades de la conmemoración del quinto centenario del fallecimiento del humanista andaluz.
Junto al alcalde de Lebrija, José Barroso, ha querido destacar la exposición ‘Nebrija en América’, que tendrá lugar entre los meses de junio y octubre en el Archivo General de Indias.La muestra, comisariada por las profesoras Leyre Martín y Lola Pons, contará con documentos de esta institución y se realizará en colaboración con el Ministerio de Cultura.
En esta muestra se dará a conocer tanto la documentación personal ligada a la familia Nebrija, como la relativa a su hijo el comendador Marcelo de Nebrija y a su nieto Antonio de Lebrija que marchó a América y que dio el nombre de “Lebrija” a un importante afluente del río Magdalena en Colombia.
Además, la documentación mostrada integrará no sólo los documentos relativos a la familia Nebrija, sino también a la huella que la obra nebrisense dejó en la elaboración de gramáticas y diccionarios de lenguas amerindias.
Por su parte, la consejera de Cultura ha anunciado que “la colaboración con el Ayuntamiento de Lebrija, plasmada en el protocolo firmado en 2021, se hará efectiva a través de la exposición ‘Nebrija retratado’ que se desarrollará en la localidad natal del humanista y donde se mostrarán las distintas representaciones pictóricas antiguas y pasadas que han plasmado la imagen y la iconografía asociada al insigne gramático andaluz”.
Asimismo, la programación de la Junta incluye también la difusión de la obra y la biografía de Nebrija a través de conferencias dirigidas al público interesado. El ciclo “Los martes de Nebrija” acogerá desde marzo a diciembre en la sede del Archivo Histórico Provincial diversas conferencias de especialistas y presentaciones de libros acerca de la obra de Nebrija y su recepción posterior.
La primera de estas conferencias, con la que se abre el ciclo, tendrá lugar el martes 22 de marzo a las 18.30 horas con la presentación del libro ‘Antonio de Lebrija’ del catedrático y académico de la RAE Juan Gil.
En este ciclo participarán también otros especialistas que disertarán sobre la vinculación de Nebrija con la construcción de España, su aportación como autor de diccionarios, el ámbito literario en la época nebrisense o la situación del mundo árabe en esa etapa.
Nebrija, que tan concienciado estuvo sobre el papel de la lengua en el desarrollo del pensamiento, es también la inspiración de la jornada “La huella de Nebrija en la actualidad”, que reunirá en junio de 2022 a representantes de la Unión de Correctores del Español, el Instituto Cervantes y la Asociación de Enseñanza de Español como Lengua Extranjera para abordar en una jornada única la situación del español hoy, sus desafíos y oportunidades.
También la música se acercará a la obra y al contexto de Nebrija. Durante el mes de junio está previsto un concierto sobre la música en tiempo de Nebrija en el Museo de Artes y Costumbres Populares, donde se recuperará con instrumentación histórica el sonido de la España del Renacimiento.
“Es la primera fase de una programación marcada el rigor y la excelencia que pretende celebrar y difundir la figura de Antonio de Nebrija, quien nos enseñó el arte del bien hablar y el bien escribir y que simbolizó la época que le tocó vivir: la del humanismo renacentista”, ha concluido Del Pozo.