1 junio 2023
Crónica de Andalucía
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Economía
  • Educación
  • Sociedad
  • Opinión
  • Andalucía
    • Almería
    • Cádiz
    • Córdoba
    • Granada
    • Huelva
    • Jaén
    • Málaga
    • Sevilla
  • Política
  • Economía
  • Educación
  • Sociedad
  • Opinión
  • Andalucía
    • Almería
    • Cádiz
    • Córdoba
    • Granada
    • Huelva
    • Jaén
    • Málaga
    • Sevilla
Sin resultados
Ver todos los resultados
Crónica de Andalucía
Sin resultados
Ver todos los resultados

Científicos granadinos estudian el uso de una molécula para tanto estimular como evitar el desarrollo de bacterias

Redacción Redacción
7 de septiembre de 2022
Biofilm Bacterias Microcospio

Foto: Fundación Descubre

Desde la Estación Experimental el Zaidín, en Granada; y la Universidad de Roma La Sapienza confirman que la L-arginina estimula la formación de comunidades bacterianas, y ha evaluado el uso de esta molécula presente en todos los seres vivos para evitar el desarrollo de las mismas.

Se trata de uno de los 20 aminoácidos que componen las proteínas, como señala el estudio realizado por el organismo granadino perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

La Fundación Descubre de la Junta de Andalucía ha señalado en una nota de prensa recogida por Europa Press, que el mecanismo puede aplicarse en un doble sentido en algunos tipos de bacterias.

Por ejemplo, y como apuntan desde el estudio, algunas especies de estos microorganismos son las causantes de infecciones recurrentes o crónicas en humanos, como en la fibrosis quística.

Por otro lado, como rezan los científicos encargados, otras variantes de las bacterias son beneficiosas en plantas al favorecer su crecimiento. Así, los resultados del estudio podrían servir para el desarrollo de aplicaciones biomédicas y biotecnológicas.

La investigación detalla que la mayoría de las bacterias estudiadas son capaces de colonizar superficies sólidas formando un biofilm en el que las células quedan, según destacan los expertos en la nota de prensa, «embebidas dentro de una matriz que las conecta y les permite hacerse más fuertes ante cualquier necesidad o adversidad».

Así, comparten nutrientes, se multiplican, generan defensas comunes frente a cualquier amenaza que provenga del exterior y se transfieren genes, como los de ciertas resistencias a antibióticos.

Que estos microorganismos formen biopelículas y colonicen otros seres vivos puede ser beneficioso o perjudicial según qué casos. Si se buscan relaciones simbióticas con plantas, el objetivo es que creen esas comunidades. Si se trata de combatir enfermedades, el fin será «evitar su formación».

Para conocer el comportamiento de estas comunidades, uno de los aspectos clave es la investigación sobre las señales químicas que influyen en la formación de biofilms y que pueden «estimular a estos microorganismos para colonizar a otros seres vivos».

Así, en el artículo ‘Nutrient Sensing and Biofilm Modulation: The Example of L-arginine in Pseudomonas’, publicado en la revista científico International Journal of Molecular Sciences, los autores desarrollan un completo mapa sobre cómo actúa la L-arginina y qué reacciones provoca en estas bacterias.

Este aminoácido es, en principio, una molécula que no presenta ninguna característica especial y está presente en todos los organismos. Conocer más profundamente su participación en la creación de biofilms contribuye al desarrollo de técnicas que la inhiban si el objetivo es que no se unan o fomentarla si el fin es «favorecer la unión bacteriana».

De ese modo, puede convertirse en uno de los compuestos diana para el desarrollo de nuevas aplicaciones biomédicas y biotecnológicas. «Conocer qué proteínas se activan en los microorganismos ante la presencia de la señal química de la L-arginina propiciará el diseño de nuevos métodos para controlar el desarrollo de comunidades bacterianas«, ha indicado el investigador del CSIC Manuel Espinosa, autor del artículo.

Conocer cuáles son los compuestos que contribuyen a desarrollar o reducir los biofilms y cómo es el proceso por el que las bacterias responden ante ellos ayuda por un lado, a la eliminación de microorganismos infecciosos, pero también, por otro, a su proliferación cuando éstos son beneficiosos.

Así, las Pseudomonas estudiadas en el trabajo incluyen ambas. Por un lado, la especie P. putida, que estimula el crecimiento de las plantas y ayuda a su defensa contra otros microbios y, por otro, P. aeruginosa, un patógeno oportunista responsable entre otras enfermedades, de infecciones hospitalarias o infecciones crónicas en pacientes de fibrosis quística.

Los investigadores han recopilado la información disponible sobre la ruta metabólica de la L-arginina en Pseudomonas, presentando las sustancias más relevantes que se liberan y las diferentes categorías metabólicas. 

Estas bacterias pueden utilizar este compuesto como fuente de energía, por lo que este aminoácido podría indicar a los microorganismos que se encuentran en un ambiente favorable para ser colonizado.

El siguiente paso es conocer cuál es la proteína exacta que detecta y responde a la presencia de la L-arginina y conduce a las bacterias a la colonización y la formación de las biopelículas. Esto propiciaría el desarrollo de nuevas herramientas que estimulen o inhiban su activación en presencia de este aminoácido.

Así, en el caso de estimular la señal, se provocaría el aumento de la colonización en plantas para mejorar su crecimiento y resistencia ante ciertas plagas y enfermedades, en el caso de P. putida.

«En el caso contrario, se podría impedir la respuesta de la bacteria para acabar con la recurrencia en otras dolencias infecciosas provocadas por P. aeruginosa y diseñar nuevas terapias para su tratamiento», ha añadido el investigador.

Además, estas Pseudomonas suponen un instrumento muy útil para el tratamiento de desechos en procesos de degradación y remediación de suelos contaminados. Los estudios se han financiado mediante los proyectos ‘Biofilms y colonización de plantas por bacterias beneficiosas y patógenas: señales ambientales y metabólicas, regulación por c-di-GMP y relevancia en protección vegetal’ del Ministerio de Ciencia e Innovación, fondos Feder y la Universidad de Roma. 

Además, la colaboración internacional ha sido posible en el marco del programa Horizonte 2020 de la Unión Europea, a través del MOlecular-Scale Biophysics Research Infrastructure.

Más noticias

UGT firma el convenio de hostelería de la provincia de Granada
Granada

UGT firma el convenio de hostelería de la provincia de Granada

20 de mayo de 2023
colegio público ángel ganivet sevilla recorte clases junta andalucia
Andalucía

Escuela de calor se manifestará contra el incumplimiento de la ley de bioclimatización de las aulas por parte del gobierno del PP

15 de mayo de 2023
El IBIS de Sevilla descubre un nuevo tipo de celula ‘clave’ en el desarrollo de la memoria
Andalucía

El IBIS de Sevilla descubre un nuevo tipo de celula ‘clave’ en el desarrollo de la memoria

11 de mayo de 2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas noticias

Andalucía

Sánchez: «El 23 de julio se discute qué España aspiramos a ser, qué dirección tomamos como país y si avanzamos o retrocedemos»

31 de mayo de 2023
Andalucía

Acuerdo para el I convenio colectivo andaluz de ayuda a domicilio, que beneficia a más de 40.000 trabajadoras

31 de mayo de 2023
Sevilla

Sevilla entrega sus reconocimientos a personas e instituciones vinculadas a la ciudad

31 de mayo de 2023
Andalucía

Críticas a Juanma Moreno por su ausencia en el Pleno del Parlamento para asistir a la final de la Europa League

30 de mayo de 2023
Andalucía

Planas solicita a Bruselas «un paso adelante» para activar la reserva agrícola por la sequía

30 de mayo de 2023
Cádiz

Detenido en Jerez el líder de una organización criminal dedicada al tráfico de drogas con helicópteros

30 de mayo de 2023

RRSS Crónica de Andalucía

Aviso legal – Política de cookies – Contacto

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Economía
  • Educación
  • Sociedad
  • Opinión
  • Andalucía
    • Almería
    • Cádiz
    • Córdoba
    • Granada
    • Huelva
    • Jaén
    • Málaga
    • Sevilla
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}