Fallecido el pasado 28 de mayo en Córdoba a la edad de 92 años, Antonio Gala es uno de los grandes nombres de la literatura española en el Siglo XX en los géneros que cultivó: teatro, columnismo, novela y lírica.
Precisamente sobre su poesía se publicará una nueva obra a título póstumo el próximo 29 de noviembre. La editorial Planeta ha recopilado en el volumen ‘Poemas de lo irremediable’ los grandes temas que abordó el autor nacido en Brazatortas (Ciudad Real) pero muy ligado toda su vida a nuestra Comunidad Autónoma.
El libro reúne poesía inédita de Antonio Gala sobre los pilares de su obra: el amor, el cuerpo, el placer y la muerte y reflexiones sobre la amistad y la espiritualidad; según informa la Fundación Antonio Gala en una nota recopilada por Europa Press.
La editorial Planeta señala sobre ‘Poemas de lo irremediable’ que los escritos que dejó Gala «descubre al poeta joven, lleno de espiritualidad, germen del gran autor cuyo legado permanecerá para siempre».
Como escritor, Gala cultivó todos los géneros y en el de poesía escribió volúmenes como ‘Enemigo íntimo’ (Premio Adonais), ‘Sonetos de La Zubia’, ‘Testamento andaluz’, ‘Poemas de amor’ y ‘El poema de Tobías desangelado’. Con su novela ‘El manuscrito carmesí’, Antonio Gala obtuvo el Premio Planeta 1990.
Escritor precoz, a los cinco años escribió un relato corto; a los siete, su primera obra teatral, y a los 14 dio una conferencia en el Círculo de la Amistad de Córdoba. En 1951, con 15 años, ingresó en la Universidad de Sevilla en la licenciatura de Derecho, y se matriculó por libre en Madrid en otras dos carreras: Filosofía y Letras y Ciencias Políticas y Económicas.
Durante sus años universitarios publicó sus primeros poemas en las revistas de la época: Escorial, Platero, Cántico, y fundó dos revistas: Aljibe y Arquero de Poesía, con Gloria Fuertes y Julio Mariscal Montes.
Una vez licenciado, inició oposiciones para abogado del Estado, obedeciendo el mandato de su padre, pero abandonó en el segundo año. Durante los años posteriores vivió en Jerez de la Frontera y Córdoba. De vuelta a Madrid impartió clases de Filosofía e Historia del Arte en distintos colegios para ganarse la vida. En 1962 se marchó a Italia, donde permaneció casi un año.
A estas alturas, Antonio Gala había escrito el libro de poemas ‘Enemigo Íntimo’ (1959), por el que recibió un accésit en el Premio Adonais de Poesía. En la primavera de 1963, ya de regreso a España, recibió el premio Las Albinas, por su relato ‘Solsticio de Verano’. En julio le concedieron el Premio Nacional Calderón de la Barca por su comedia ‘Los Verdes Campos del Edén’.
Comenzó así una larga y fructífera carrera como dramaturgo, durante la cual escribió obras como ‘Anillos para una dama’ (1973) y ‘Petra Regalada’ (1980).
En su faceta de articulista trabajó en diarios como Pueblo, Sábado Gráfico, Actualidad Española, El País y El Mundo, así como con El Mundo con la columna titulada ‘La Tronera’, de la que publicó una recopilación en 1996.
Varias de sus series de artículos han sido publicadas posteriormente como libros. Es el caso de ‘Charlas con Troylo’ (1981); En propia mano (1985); ‘Cuaderno de la dama de otoño’ (1985); ‘Dedicado a Tobías’ (1988); ‘La soledad sonora’ (1991), y ‘A quien conmigo va’ (1994).
Además de articulista, fue también conferenciante sobre temas literarios, en especial de teatro. De esta última faceta destacan títulos como ‘Teatro de hoy, teatro de mañana’ (1978) o ‘El mito de la libertad’ (1992).
Con su primera novela ‘El manuscrito carmesí’ (1990), ganó el Premio Planeta. A ésta le siguió ‘La pasión turca’ (1994), ‘Más allá del jardín’ (1995), ‘La regla de tres’ (1996), ‘Las afueras de Dios’ (1999), ‘El imposible Olvido’ (2001) y ‘Los invitados al jardín’ (2002).
Posteriormente, publicó ‘El dueño de la herida’ (2003) y ‘El pedestal de las estatuas’ (2007). ‘Granada de los Nazaríes’ o ‘Andaluz’, ambos de 1994 y la publicación de recopilaciones como ‘Córdoba de Gala’ (1993) son fruto de su interés por la cultura andalusí, de la que se sentía partícipe.
En su obra poética se encuentran libros publicados a una edad temprana, ‘Enemigo íntimo’, y otros mucho más cercanos en el tiempo: ‘Poemas cordobeses’ (1994), ‘El águila bicéfala’: ‘Textos de amor’ (1994), ‘Poemas de amor’ (1997) y ‘El poema de Tobías desangelado’ (2005).
Además del Premio Adonais, del Planeta y del Calderón de la Barca ya citados, ha recibido, entre otros, los siguientes galardones: Premio Ciudad de Barcelona 1965; Premio Foro Teatral 1971; Premio Nacional de Literatura, Premio del Espectador y Premio de la Crítica de 1972; Premio Quijote de Oro 1972-73; Premio Antena de Oro y Premio Mayte de 1973; Premio Nacional de Guiones 1973, y Premio Medios Audiovisuales 1976.