Al más puro estilo Rubiales, la consejera de Salud y Consumo, Catalina García, ha señalado este jueves que no dimitirá por la evolución de las listas de espera, a pesar de que esta semana se haya publicado que el incremento es del 227% de pacientes esperando en los centros de salud de Andalucía, lo que supone que haya personas que no tendrán su cita con el especialista hasta dentro de 18 meses.
A pesar de los rotundos datos, Catalina García ha explicado que el sistema sanitario andaluz funciona en 2023 «como nunca y con números récord». Preguntada por los medios de comunicación en el acto de inauguración de la unidad de Urgencias del centro de salud de Huétor Tájar, en el Poniente de Granada, García ha señalado que no justifica que haya listas de espera sino que explica los motivos por los que las hay, y que no procede su dimisión, a su parecer, por «poner a funcionar el sistema sanitario, por ser transparentes y por reconocer los problemas».
Quienes piden su dimisión son, según ha subrayado, los que «disculpan delitos» de importancia «a nivel nacional», ha agregado García, que se ha mostrado partidaria de que «sigan pidiendo lo que ellos» consideren «oportuno».
«Terribles listas»
El secretario general de UGT Andalucía, Oskar Martín, ha pedido este jueves a la Junta una «profunda reflexión» sobre las «terribles listas» de espera hospitalarias, en las que aprecia «una intencionalidad de degradar» el sistema sanitario público.
En este sentido, ha preguntado al Ejecutivo autonómico «por qué, si se han invertido cerca de 800 millones recientemente en conciertos privados para paliar esa situación» y «si millones de andaluces se han hecho un seguro privado y se han descargado muchas listas de espera de la Seguridad Social», «aun así sigue Andalucía con unas listas de espera terribles» en las que la ciudadanía «ve demoradas sus operaciones quirúrgicas, sus pruebas diagnósticas y sus citas con sus médicos».
«Lejos de solucionarse, no hace más que empeorar. Por lo tanto, aquí lo que cabe es hacer una lectura de que hay una intencionalidad de degradar, de debilitar la salud andaluza y, desde luego, la UGT no lo va a permitir. Vamos a poner todos nuestros recursos, todos nuestros esfuerzos a disposición de la sociedad andaluza para que esta situación no continúe y se solucione», ha asegurado.
«Peores datos de la historia»
La Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Andalucía (FSS-CCOO Andalucía) lamenta que «nos encontremos ante los peores datos de la historia» en listas de espera dentro de la sanidad pública.
El secretario general de la FSS-CCOO Andalucía, José-Pelayo Galindo, explica que «somos la comunidad autónoma que peores datos presenta de todo el Estado y en lo que mejoramos –lista de espera en consultas externas– somos la comunidad que menos mejora del Estado. Los datos empeoran en todas las provincias andaluzas lo que conlleva una situación insostenible basada en malas decisiones políticas que no apuestan por la sanidad pública», lamenta el dirigente sindical.
A esto hay que añadir, continúa, «que llevan cinco años sin publicar las listas de espera de pruebas diagnósticas y sospechamos que es porque los datos vuelven a ser horribles», unos datos que, a su juicio, «demuestran la mala gestión por esta Administración de la sanidad pública en general y de las listas de espera en particular».
De este modo, CCOO considera que la actitud de la Junta de Andalucía «de negar la realidad y desviar la atención hacia otras cuestiones, buscando culpables externos, no ayuda a solucionar este problema que afecta a la ciudadanía de forma directa». «Conociendo la actitud de esta Administración volverán a aumentar las externalizaciones hacia la privada, como llevan haciendo desde que gobiernan, lo que debilitará el sistema público puesto que restará inversiones en el Servicio Andaluz de Salud (SAS) y las listas de espera no dejarán de disminuir a largo plazo».