27 enero 2023
Crónica de Andalucía
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Economía
  • Educación
  • Sociedad
  • Opinión
  • Andalucía
    • Almería
    • Cádiz
    • Córdoba
    • Granada
    • Huelva
    • Jaén
    • Málaga
    • Sevilla
  • Política
  • Economía
  • Educación
  • Sociedad
  • Opinión
  • Andalucía
    • Almería
    • Cádiz
    • Córdoba
    • Granada
    • Huelva
    • Jaén
    • Málaga
    • Sevilla
Sin resultados
Ver todos los resultados
Crónica de Andalucía
Sin resultados
Ver todos los resultados

Un estudio de las universidades de Córdoba y Granada constata cómo afecta el cambio climático a los pinsapos

Redacción Redacción
10 de noviembre de 2021
bosque pinsapos andalucia

Foto: Universidad de Córdoba.

Los pinsapares de la Serranía de Ronda (Málaga) están registrando un desplazamiento hacia zonas más elevadas de las montañas en busca de condiciones ambientales más favorables.

Estos han sido los resultados de un estudio conjunto realizado por la Universidad de Córdoba (UCO) y la Universidad de Granada (UGR) que constata cómo el cambio climático está afectando a uno de los ecosistemas más singulares del sur de Europa.

En una nota realizada por la institución universitaria cordobesa ha señalado que el equipo de investigación que ha realizado este trabajo ha analizado individuos adultos y juveniles de esta especie para comprobar las diferencias en el comportamiento de ambos.

El pinsapo, ‘Abies pinsapo Boiss’,  es una especie exclusiva de las cordilleras Bética y del Rif en el norte de Marruecos que en la actualidad se encuentra en la llamada Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, por lo que está amenazada de extinción.

Esta especie vive bajo condiciones climáticas muy exigentes en precipitaciones por lo que su área de distribución es muy reducida y fragmentada. Los posibles cambios en el clima como las sequías extremas pueden afectar a su supervivencia.

En Andalucía, la mayor parte de los pinsapares se pueden encontrar zonas como el parque nacional de la Sierra de las Nieves y el Paraje Natural de los Reales de Sierra Bermeja, ambas zonas protegidas de la provincia de Málaga; así como en el parque natural Sierra de Grazalema en Cádiz. 

«El estudio surge de preguntarse cómo la especie está respondiendo al cambio climático u otras situaciones, como el cambio del uso del suelo. Una de las respuestas principales es modificar su rango de distribución, es decir, el lugar donde están ubicadas», ha explicado el investigador principal de la UCO Diego Nieto Lugilde.

«El problema es detectar esos movimientos, dado que son procesos muy lentos y difíciles de observar, por lo que hemos detectado dónde están los adultos y las plantas jóvenes ubicados en altitud», ha añadido el investigador.

En base a los datos recopilados sobre su distribución geográfica, el equipo de investigación ha elaborado una serie de modelos para situar a las distintas clases de edad de esa especie.

Los resultados han señalado que los individuos más jóvenes habitan las zonas un poco más frescas y lluviosas, situadas a mayor altitud, que las ocupadas por los adultos.

Nieto Lugilde ha señalado que muchos de los adultos persisten actualmente en sitios que «ya no son del todo aptos para la especie, pero aún en condiciones que pueden aguantar, y bajo las cuales las nuevas generaciones no son capaces de regenerar la población».

Las plantas más jóvenes están migrando a sitios un poco más altos en un desplazamiento que no es homogéneo. «Cuando nosotros estudiamos a los juveniles no se produce ese desplazamiento acoplado, sino que el desplazamiento es mayor en la zona baja que en la zona alta”. 

“Esto quiere decir que las poblaciones están perdiendo más zonas de las que están ganando; y es lo que preocupa a largo plazo«, ha expuesto el investigador. Asimismo, ha asegurado que «si continúa esa dinámica y el límite superior no sube a la misma velocidad que el inferior, cada vez más se irá reduciendo el tamaño de las poblaciones«.

El grupo de investigación ha apuntado un problema más para los pinsapares en ese desplazamiento: la posible exposición en las zonas más bajas a la sensibilidad a las plagas, enfermedades o la intolerancia a climas más extremos, como las sequías de larga duración. 

Otra de las cuestiones que podrían derivarse del estudio es que otras plantas o especies animales asociadas a los pinsapares pudieran verse afectadas negativamente. Una de las hipótesis que no han descartado es que otras especies de árboles que suelen vivir más bajas en altitud pueden estar empujando desde abajo.

Esto implicaría un movimiento hacia arriba conforme el pinsapo va dejando hueco, produciendo un desplazamiento de un tipo de bosque por otro, lo que supondría una amenaza para el pinsapo.

El trabajo ha sido realizado en colaboración con compañeros de la Universidad de Granada en el marco del proyecto ‘Med-Refugia (RTI2018-101714-B-I00)’ del Plan Nacional de I+D. 

Asimismo, forma parte de la tesis doctoral de Antonio González Hernández, cuyo co-director es el investigador Diego Nieto Lugilde junto con Julio Peñas de Giles (profesor de la Universidad de Granada).

Más noticias

“Ayuso, pepera, los ilustres están fuera”
Málaga

“Ayuso, pepera, los ilustres están fuera”

24 de enero de 2023
Creación de un premio para reconocer la labor en favor de profesionales del Derecho ya retirados
Jaén

Aplican la ley de ‘sólo sí es sí’ a un militar en Jaén

23 de enero de 2023
Doble golpe al narcotráfico en la provincia de Cádiz
Huelva

La Policía Nacional detiene ‘in fraganti’ a 6 narcotraficantes mientras alijaban en Huelva

23 de enero de 2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas noticias

Jaén

La Junta de Andalucía recorta en Jaén 81 plazas de Enfermería de la oferta de empleo público

26 de enero de 2023
Andalucía

El número de parados en Andalucía desciende un 6,9% respecto al pasado año según la EPA

26 de enero de 2023
Cádiz

Condena unánime al asesinato de un sacristán en Algeciras

26 de enero de 2023
Andalucía

Los sindicatos califican de ‘paripé’ el acuerdo de la Junta con el Sindicato Médico andaluz

25 de enero de 2023
Andalucía

El Sindicato Médico (SMP) mantendrá la huelga indefinida en la atención primaría andaluza

25 de enero de 2023
Andalucía

El Gobierno de España garantiza la ejecución de la línea 3 del Metro de Sevilla

25 de enero de 2023

RRSS Crónica de Andalucía

Aviso legal – Política de cookies – Contacto

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Economía
  • Educación
  • Sociedad
  • Opinión
  • Andalucía
    • Almería
    • Cádiz
    • Córdoba
    • Granada
    • Huelva
    • Jaén
    • Málaga
    • Sevilla
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}