22 octubre 2025
Crónica de Andalucía
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Economía
  • Educación
  • Sociedad
  • Deportes
  • Medio Ambiente
  • Salud
    • Bienestar
  • Opinión
  • Andalucía
    • Almería
    • Cádiz
    • Córdoba
    • Granada
    • Huelva
    • Jaén
    • Málaga
    • Sevilla
  • Entrevistas
  • Cuchareando
  • Política
  • Economía
  • Educación
  • Sociedad
  • Deportes
  • Medio Ambiente
  • Salud
    • Bienestar
  • Opinión
  • Andalucía
    • Almería
    • Cádiz
    • Córdoba
    • Granada
    • Huelva
    • Jaén
    • Málaga
    • Sevilla
  • Entrevistas
  • Cuchareando
Sin resultados
Ver todos los resultados
Crónica de Andalucía
Sin resultados
Ver todos los resultados

Un trabajo de investigación muestra que Miguel de Cervantes era natural de Córdoba

Redacción Redacción
11 de mayo de 2024
Miguel de Cervantes Retrato

Foto: Archivos

En un lugar de Córdoba, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho que vivía un insigne escritor cuya obra más famosa sobre un viejo enloquecido por las novelas de caballerías lo convirtió en universal e inmortal.

Ese podría ser el nuevo inicio de ‘El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha’ tras la investigación que José de Contreras y Saro ha presentado esta semana en el Ateneo de Sevilla, donde muestra la teoría de que Miguel de Cervantes Saavedra era natural de Córdoba. 

El investigador sostiene que el autor  habría nacido en Córdoba y no en Alcalá de Henares (Madrid), extremo que reflejaría un documento de 1593 descubierto en 1914 por el abogado e historiador Adolfo Rodríguez Jurado pero que entonces no tuvo la «repercusión» que merecía; y que ha sido recuperado para su cotejo con otros muchos documentos relacionados con otros dos Miguel de Cervantes de los que pesa constancia documental.

Como ha avanzado el diario ABC y ha expuesto José de Contreras y Saro en una entrevista en Canal Sur Radio recogida por Europa Press, «entre la nobleza era costumbre llamar a los nietos como los abuelos», dando lugar a que «cuando había diferentes hijos varones hubiera nietos con el mismo nombre de su abuelo y que hubiera diferentes personas con el mismo primer nombre y primer apellido».

En ese marco, la investigación que ha presentado y que ha avanzado ABC ha estado destinada a «identificar a cada uno de esos tres Miguel de Cervantes» de los cuales pesa huella documental «e ir diseccionando qué documento pertenece a cada cual»; para concretar cuál de ellos era el célebre escritor, que finalmente «nació en Córdoba» y no en Alcalá de Henares según sostiene este trabajo.

Para ello, este estudio ha contado con «estudios sobre grafología» y el cotejo de «las firmas de documentos, como por ejemplo la autorización del Quijote» para su impresión y otros legajos, así como una investigación que arroja que fueron dos los Miguel de Cervantes que participaron en la batalla de Lepanto, con «diferentes fechas de cautiverio y diferentes hojas militares de servicio»; si bien «la historiografía oficial ha confundido o difuminado la historia de los dos en uno solo».

«También hemos podido identificar cuál de los tres Miguel de Cervantes se casa con Catalina Salazar y Palacios, o Palacios y Salazar, y vive temporalmente en Esquivias. Cuál de ellos está enterrado en Madrid y cuál de ellos era el escritor», que resultaría ser el Miguel de Cervantes nacido en Córdoba porque «es el único en el que en un solo documento identifica su edad, su lugar de nacimiento, su oficio y su interés en escribir comedias y autos».

El documento en cuestión, según ha explicado, está datado en 1593 y corresponde al proceso judicial de Tomás Gutiérrez contra la hermandad sacramental de la Catedral, «porque no habían querido admitirlo y entonces él interpuso un proceso en el cual tiene que valerse de testigos y pruebas documentales que concluyen, a través de un fallo judicial, en darle la razón». 

Una de las pruebas presentadas por esta persona en el proceso es precisamente «el testimonio de Miguel de Cervantes (el nacido en Córdoba), que es verificado, cotejado y ratificado». «Las sentencias podrán gustar más o menos, pero son cosa juzgada», ha dicho.

El documento en cuestión, al detalle, fue hallado en 1914 por el abogado e historiador Adolfo Rodríguez Jurado, pero entonces «no tuvo la repercusión que se esperaba, porque de repente hubo una nube que oscureció todo ese tema»; tras lo cual «el documento quedó desaparecido por más de cien años», en el marco de «un gran desastre con el patrimonio histórico documental del Cervantismo» como consecuencia de «incendios en diferentes parroquias» o la Guerra Civil, entre otros aspectos.

Ya en 1986, según ha recordado, la familia del escritor Luis Montoto donó su archivo a la Universidad de Sevilla, siendo catalogado el mismo durante unos 33 años, lo que dio pie al rescate de este documento ya en 2016. 

En ese sentido, este trabajo de investigación ha consistido en «estudiar con detalle ese contenido y hacerlo público y contrastarlo también con otros documentos que complementan la única verdad, que Miguel de Cervantes es andaluz».

Un trabajo de investigación que ha sido bien recibido por la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba. Su presidente, José Cosano, ha manifestado que la posibilidad de que Cervantes fuera cordobés sería «algo fundamental» para la cultura cordobesa, a la vez que «incrementaría la marca Córdoba».

En declaraciones a Europa Press, Cosano ha destacado que, en cualquier caso, la familia del escritor «indiscutiblemente» es cordobesa y hay «cerca de 50 trabajos» en el boletín de la Real Academia, encargado del estudio de la historia de Córdoba y su provincia, que «abundan en esa naturaleza».

En este contexto, Cosano ha destacado la figura del archivero José de la Torre y del Cerro, que fue quien «investigó y sacó que, al menos, el abuelo» de Miguel de Cervantes Saavedra «era cordobés».

«Otra cosa es que, accidentalmente», pudiera haber nacido Alcalá de Henares, «pero la familia, desde luego, es cordobesa», ha asegurado el presidente de la  Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba.

Así las cosas, ha insistido en que José de la Torre y del Cerro «fue un auténtico sabio archivero que escudriñó en todos los archivos, fundamentalmente para sacar los familiares de Cervantes que había aquí», a la vez que se creaba una «especie de cuadros genealógicos».

«Acudir al boletín de la Real Academia es encontrarse con una cincuentena de trabajos dedicados a Cervantes», ha dicho el presidente de la entidad, quien ha comentado que Cervantes escribió «una obra que se llama ‘Los baños de Argel’, sin embargo, por la parte árabe se dice que es ‘Algerí’, con L», lo que podría ser «un indicio» de su procedencia cordobesa «porque nosotros (los cordobeses) trastabillamos la L por la R».

Para concluir, el presidente de la Real Academia ha recalcado que lo que está claro es que «Cervantes estuvo por aquí, por las tierras» cordobesas, pues, tal y como ha explicado, Castro del Río «tiene una lápida subiendo la cuestecilla que da acceso» y Cervantes «menciona en ‘El Quijote’ esa situación».

Más noticias

España se prepara para un verano récord en las carreteras: más de 100 millones de desplazamientos previstos
Sociedad

España se prepara para un verano récord en las carreteras: más de 100 millones de desplazamientos previstos

1 de julio de 2025
Mario Jiménez exige a Moreno Bonilla que condene el acoso machista a María Márquez y los ataques a sedes socialistas
Sevilla

Mario Jiménez exige a Moreno Bonilla que condene el acoso machista a María Márquez y los ataques a sedes socialistas

25 de junio de 2025
El Gobierno adapta el Ingreso Mínimo Vital a lectura fácil para garantizar el derecho a entender
Sociedad

El Gobierno adapta el Ingreso Mínimo Vital a lectura fácil para garantizar el derecho a entender

25 de junio de 2025

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas noticias

Sociedad

España se prepara para un verano récord en las carreteras: más de 100 millones de desplazamientos previstos

1 de julio de 2025
Sevilla

Mario Jiménez exige a Moreno Bonilla que condene el acoso machista a María Márquez y los ataques a sedes socialistas

25 de junio de 2025
Sociedad

El Gobierno adapta el Ingreso Mínimo Vital a lectura fácil para garantizar el derecho a entender

25 de junio de 2025
Sociedad

Crisis en la Hermandad de la Macarena: disculpas oficiales, dimisiones y un cabildo extraordinario a la vista

24 de junio de 2025
Sociedad

El déficit comercial español cae un 16,6% en abril impulsado por la mejora del saldo energético

24 de junio de 2025
Sociedad

El Gobierno lanza una estrategia nacional para combatir la desinformación sobre el cambio climático

23 de junio de 2025

RRSS Crónica de Andalucía

Aviso legal – Política de cookies – Contacto

Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Economía
  • Educación
  • Sociedad
  • Deportes
  • Medio Ambiente
  • Salud
    • Bienestar
  • Opinión
  • Andalucía
    • Almería
    • Cádiz
    • Córdoba
    • Granada
    • Huelva
    • Jaén
    • Málaga
    • Sevilla
  • Entrevistas
  • Cuchareando