El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, ha anunciado este martes un paso clave en materia de accesibilidad cognitiva: el Ingreso Mínimo Vital (IMV) será adaptado a lectura fácil para facilitar su comprensión y solicitud a las personas con dificultades cognitivas. El anuncio tuvo lugar durante su visita al Centro Español de Accesibilidad Cognitiva (CEACOG), acompañado por la secretaria general de Inclusión, Elena Rodríguez, y representantes del Real Patronato sobre Discapacidad.
“La accesibilidad cognitiva es una herramienta clave para poder ejercer derechos”, ha afirmado Bustinduy, quien ha subrayado la importancia de eliminar las barreras del lenguaje técnico o burocrático en trámites tan esenciales como la solicitud del IMV.
La iniciativa, fruto de la colaboración entre los ministerios de Derechos Sociales e Inclusión, contempla la traducción a lectura fácil de todos los documentos y formularios vinculados a esta prestación. El objetivo es que cualquier persona, independientemente de su capacidad de comprensión, pueda entender el proceso y acceder a sus derechos de forma autónoma.
Accesibilidad como derecho universal
Durante la visita, el director del Real Patronato sobre Discapacidad, Jesús Martín, recordó que una de cada tres personas en España necesita apoyos relacionados con la accesibilidad cognitiva, ya sea por discapacidad intelectual, trastornos del desarrollo o dificultades de comprensión derivadas de otras circunstancias.
Martín ha calificado la accesibilidad universal como un «derecho llave», fundamental para garantizar otros derechos como la salud, la educación, el empleo o la justicia. En esa línea, Bustinduy ha avanzado que su ministerio trabaja en una ley específica de accesibilidad cognitiva, que consolidará este derecho en ámbitos como el transporte, la sanidad, la cultura o la justicia.
Una Administración que se entiende
El proyecto cuenta también con mejoras tecnológicas, como la implementación de un servicio de videointerpretación en lengua de signos y de accesibilidad auditiva en el teléfono 020 de información sobre el IMV. Para Elena Rodríguez, secretaria general de Inclusión, estas acciones representan un modelo de buena práctica que debe extenderse al conjunto de la Administración Pública.
Desde el CEACOG, sus codirectoras, Blanca Tejero y Raquel Cárcamo, han valorado el proyecto como “un reto enorme” que refleja el compromiso interministerial con una Administración accesible, comprensible e inclusiva.
Formación, sensibilización e innovación
El CEACOG, gestionado por Plena Inclusión España desde 2022, es el centro de referencia estatal en accesibilidad cognitiva. Ha formado a más de 4.200 profesionales desde 2024 y en 2025 continuará su labor con equipos de Policía, Guardia Civil y otros ministerios, reforzando así la capacidad de las instituciones para garantizar que todas las personas puedan entender la información y participar en la vida social y administrativa en igualdad de condiciones.