30 marzo 2023
Crónica de Andalucía
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Economía
  • Educación
  • Sociedad
  • Opinión
  • Andalucía
    • Almería
    • Cádiz
    • Córdoba
    • Granada
    • Huelva
    • Jaén
    • Málaga
    • Sevilla
  • Política
  • Economía
  • Educación
  • Sociedad
  • Opinión
  • Andalucía
    • Almería
    • Cádiz
    • Córdoba
    • Granada
    • Huelva
    • Jaén
    • Málaga
    • Sevilla
Sin resultados
Ver todos los resultados
Crónica de Andalucía
Sin resultados
Ver todos los resultados

Andalucía alcanza su record en exportaciones agroalimentarias

Redacción Redacción
19 de julio de 2022
Las exportaciones andaluzas crecen un 25% en el mes de enero respecto a 2021

Las exportaciones agroalimentarias de Andalucía han alcanzado los 6.987 millones de euros entre enero y mayo, lo que ha supuesto el mejor registro de la comunidad para los primeros cinco meses de un año en la serie histórica.

Así lo ha indicado la Consejería de Presidencia, Administración Pública e Interior en un comunicado este martes, en el que ha explicado que Andalucía ha registrado un crecimiento interanual del 17,5% entre enero y mayo, el mayor de las cuatro comunidades más exportadoras y más de cuatro puntos superior al de la media nacional (13,1%). En relación a estos datos, la Consejería ha añadido que «este es un nuevo avance con el que el sector agroalimentario refuerza su carácter estratégico para la comunidad».

Esto se debe, explica, a que aporta 4.479 millones de saldo positivo con el exterior a la economía regional en este periodo, «impulsa la cohesión territorial» al crecer las ventas en todas las provincias y «la diversificación de destinos de las exportaciones andaluzas», al duplicar sus ventas en el continente africano (+118%) y registrar importantes subida en mercados no europeos como Estados Unidos (+27,2%), Japón (+16,5%) o México (+46%).

Por otro lado, Andalucía continúa liderando en los primeros cinco meses del año las exportaciones de alimentos y bebidas de España, al concentrar uno de cada cuatro euros (25,1%) del total de las ventas nacionales (27.856 millones), cerca de cinco puntos por delante de Cataluña (20,5%) y a más de once de la Comunidad Valenciana (13,3%), según explica el comunicado.

En esta línea, el consejero delegado de Extenda, Arturo Bernal, ha destacado «la potente oferta de la industria agroalimentaria de Andalucía en el exterior, que se mantiene líder de las exportaciones de España y crece más de cuatro puntos por encima de la media nacional».

«Este es un empuje que acentúa la importancia del sector en el comercio exterior de Andalucía, al concentrar más una tercera parte de la factura internacional de la comunidad (38%) y aportar un saldo positivo de más de 4.000 millones de euros a la economía», ha añadido.

Asimismo, Bernal ha valorado la «capacidad de la agroindustria andaluza de conservar su liderazgo en Europa, con el crecimiento de sus primeros mercados, y, a la vez, de expandirse hacia otros destinos mundiales emergentes y con gran capacidad de demanda».

Destinos entre los que ha destacado a «Estados Unidos, Japón, Marruecos o Túnez, estos dos últimos protagonistas de la fuerte subida de exportaciones de alimentos y bebidas a África en estos cinco primeros meses».

Las hortalizas lideran las exportaciones

En los primeros cinco meses, han crecido las ventas de nueve de los diez primeros capítulos exportados por el sector agroalimentario andaluz, que continúan liderando las hortalizas, con 2.235 millones, el 32% del total y un aumento del 18,4% interanual, ha explicado la nota de prensa.

A estos datos, añade, les siguen las frutas, con 1.823 millones, el 26,1% y un aumento del 6,1%; y el aceite de oliva, que registra una importante subida del 22,7%, la tercera mayor de los diez primeros capítulos en ventas, hasta los 1.322 millones, el 18,9% del total.

Por otra parte, las preparaciones de hortalizas son el cuarto capítulo en ventas, con 296 millones, el 4,2%, y un crecimiento del 18,1%; seguidas por las carnes y los despojos comestibles, con 187 millones, el 2,7% y descenso del -13,7%, y los cereales, que es el más crece de los veinte primeros al triplicar su dato (+199%) hasta los 171 millones (2,4%).

Una lista que continúan los pescados y crustáceos, con 161 millones (2,3%) y un aumento del 50%, el segundo mayor del ‘top’ diez; las bebidas, con 121 millones (1,7%) y un alza del 20,2%; las plantas vivas y productos de la floricultura, con 109 millones (1,6%) y un incremento del 11,2%; y, en décima posición, las preparaciones alimenticias diversas, con 91 millones (1,3%), y un alza del 16,1%.

Jaén es la provincia que más aumenta sus exportaciones

En cuanto a provincias, Almería mantiene su liderazgo agroalimentario en el año, con uno de cada tres euros exportados por Andalucía (31%), que suponen 2.149 millones, un 17,4% más respecto los primeros cinco meses de 2021. Le siguen Sevilla, con 1.418 millones, el 20,3% y un alza del 25,6%, la tercera más alta de las provincias; y Huelva, con 1.201 millones, el 17,2% del total y un crecimiento del 14,3%.

En cuarto lugar, se encuentra Málaga, que ha alcanzado los 585 millones en ventas (8,4%), con un alza del 4,6% interanual; y, en el quinto puesto, está Córdoba, que con 529 millones (7,6%) crece un 14%. Le siguen Granada, que sube sus ventas un 11,8%, hasta los 475 millones; Cádiz, que es la segunda provincia que más crece en este periodo, un 23,3% hasta los 433 millones (6,2%), y Jaén, que es la provincia que más incrementa sus exportaciones, un 46% hasta los 198 millones, según detalla la Consejería.

En el plano internacional, Andalucía incrementa sus exportaciones de alimentos y bebidas a 19 de sus 20 primeros mercados exteriores en los primeros cinco meses del año, «con un importante avance en la diversificación de destinos».

De esta forma, el comunicado ha apuntado que la comunidad crece por encima del doble en África (+118%), hasta sumar 196 millones en ventas, especialmente por la subida registrada en Túnez, décimo quinto mercado, donde multiplica por 61 las exportaciones hasta los 74 millones (1,1%), y Marruecos, décimo octavo destino, donde sube un 51% hasta los 68 millones.

Asimismo, el sector experimenta un importante avance en otros mercados clave para el comercio exterior de Andalucía, como son Estados Unidos, primer mercado no europeo y séptimo mundial, donde se produce un aumento del 27,2%, el mayor del ‘top’ diez, hasta los 419 millones, o Japón, en décimo sexto, donde suben un 16,5% hasta los 71 millones (1%).

Continúan la lista Canadá, décimo noveno, con un aumento del 24,6% hasta los 52 millones, y México, vigésimo destino con un 51% más de ventas interanual, con lo que suma 68 millones.

La Consejería ha recordado que a pesar de estas cifras, los mercados europeos prosiguen como «principales destinos» del complejo agroalimentario andaluz, «también al alza».

De esta forma, Alemania continúa como primer mercado, con 1.353 millones, el 19,4% del total y un aumento del 15,4% respecto a enero-mayo de 2021. Le sigue Francia, con 885 millones, el 12,7% y un crecimiento del 17,3%, e Italia, con 703 millones, el 10,1% y una subida del 25%, el tercero mayor de los diez primeros destinos.

El cuarto destino es Reino Unido, donde las ventas se incrementan un 3,3% hasta los 612 millones (8,8%); seguido de Países Bajos, con 572 millones, el 8,2% y un ascenso del 24,4% y Portugal, con un 5% más hasta los 419 millones (6%).

Finalizando el ranking, en octavo lugar se encuentra Polonia, con 207 millones (3%), que presenta el segundo mayor incremento del ‘top’ 10 con el 26,1%; seguido de Bélgica, con 154 millones (2,2%) y un crecimiento del 20,7%; y Suiza, con 112 millones (1,6%) y un alza del 2,8%.

Por último, la Consejería ha informado de que estos datos se derivan de las cifras de la Estadística de Comercio Exterior del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo elaborados para Andalucía por el Observatorio para la Internacionalización de la Economía Andaluza de Extenda.

Más noticias

Desarticulada en Jaén una organización criminal dedicada al tráfico internacional de drogas y blanqueo de capitales
Andalucía

Desarticulada en Jaén una organización criminal dedicada al tráfico internacional de drogas y blanqueo de capitales

29 de marzo de 2023
«Cuarto Milenio tiene más credibilidad que los informativos de Canal Sur»
Andalucía

«Cuarto Milenio tiene más credibilidad que los informativos de Canal Sur»

29 de marzo de 2023
CCOO denuncia un “tijeretazo brutal” en las contrataciones de personal en el SAS
Andalucía

CCOO denuncia un “tijeretazo brutal” en las contrataciones de personal en el SAS

29 de marzo de 2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas noticias

Andalucía

Desarticulada en Jaén una organización criminal dedicada al tráfico internacional de drogas y blanqueo de capitales

29 de marzo de 2023
Andalucía

«Cuarto Milenio tiene más credibilidad que los informativos de Canal Sur»

29 de marzo de 2023
Andalucía

CCOO denuncia un “tijeretazo brutal” en las contrataciones de personal en el SAS

29 de marzo de 2023
Sevilla

La Guardia Civil desarticula en Sevilla a un grupo dedicado a robar catalizadores

28 de marzo de 2023
Andalucía

El PSOE-A no dará tregua al Gobierno de Juanma Moreno en el ‘caso emergencias’

28 de marzo de 2023
Andalucía

La oposición del Gobierno de Juanma Moreno clama contra una RTVA «propagandista»

28 de marzo de 2023

RRSS Crónica de Andalucía

Aviso legal – Política de cookies – Contacto

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Economía
  • Educación
  • Sociedad
  • Opinión
  • Andalucía
    • Almería
    • Cádiz
    • Córdoba
    • Granada
    • Huelva
    • Jaén
    • Málaga
    • Sevilla
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}