27 enero 2023
Crónica de Andalucía
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Economía
  • Educación
  • Sociedad
  • Opinión
  • Andalucía
    • Almería
    • Cádiz
    • Córdoba
    • Granada
    • Huelva
    • Jaén
    • Málaga
    • Sevilla
  • Política
  • Economía
  • Educación
  • Sociedad
  • Opinión
  • Andalucía
    • Almería
    • Cádiz
    • Córdoba
    • Granada
    • Huelva
    • Jaén
    • Málaga
    • Sevilla
Sin resultados
Ver todos los resultados
Crónica de Andalucía
Sin resultados
Ver todos los resultados

Cádiz tiene la tasa de natalidad más baja de todas las capitales de provincia españolas

Redacción Redacción
10 de diciembre de 2022
Vista aérea Cádiz

Foto: Wikipedia

Un estudio sociodemográfico encargado por  Procasa y adjudicado a la empresa Ibermad Medioambiente y Desarrollo, S.L. revela que en la ciudad de Cádiz hay un cambio en la tendencia de las migraciones.

La investigación recoge que desde 2016 predomina la pérdida poblacional asociada al saldo natural vegetativo, es decir,  más defunciones que nacimientos; y no a los movimientos migratorios.

El estudio señala que mientras que las inmigraciones al término municipal se mantienen, la emigración desciende en la última década. La pérdida de población en Cádiz capital se inicia a partir de los años 80, habiendo perdido desde 1981 a la actualidad unos 40.000 habitantes.

Los datos muestran que la mayor salida de población se produce durante la década de los 90 (20.000 efectivos). En las siguientes décadas, Cádiz es la capital de provincia que más población ha perdido de todo el conjunto de España, tanto en términos absolutos como relativos (desde 2001 unos 20.000 habitantes).

El crecimiento natural o vegetativo (diferencia entre nacimientos y defunciones) comienza en Cádiz capital en 1994, aunque es algo que se da de forma general en todo el país. La tasa de natalidad es en la actualidad la más baja de todas las capitales de provincia españolas. 

El progresivo descenso del número de nacimientos se debe tanto a que las mujeres tienen cada vez menos hijos como a un decrecimiento en la población de mujeres en edad fértil. Por otro lado, la tasa de mortalidad es de las más altas del país, habiendo sufrido un incremento del 40% desde 2006.

En este sentido, el estudio determina que la evolución de la población así como los fenómenos demográficos de natalidad, fertilidad y mortalidad comparte en Cádiz similitudes con las capitales de provincia de la España vaciada.

Respecto a los movimientos migratorios en Cádiz capital, la década de los 90 destaca por una alta emigración y una baja inmigración. En la década siguiente se produjo una subida proporcional de ambos fenómenos, mientras que en la década de 2011 a 2020 desciende la emigración y la inmigración mantiene sus cifras.

La mitad de la emigración se produce hacia la aglomeración urbana de la Bahía de Cádiz-Jerez, que se mantiene como principal destino en toda la serie, si bien pierde peso relativo desde la década de los 90, mientras que el resto de destinos nacionales se mantienen estables e irrumpe en la última década el destino extranjero. El histórico municipio receptor de San Fernando, así como Puerto Real, van cediendo protagonismo a favor de Chiclana.

De igual modo, Cádiz recibe la inmigración principalmente de la Bahía de Cádiz-Jerez, y existe en la capital un alto porcentaje de inmigrantes nacidos en la capital, es decir, de emigrantes retornados, si bien este dato pierde peso relativo desde mediados de la pasada década, yendo en aumento los procedentes del extranjero.

La tendencia de estos últimos 40 años provocará que el crecimiento vegetativo negativo y la pérdida de población asociada a este origen siga aumentando en años venideros.

Según ha explicado la concejala de Vivienda, Eva Tubío, el estudio queda por completarse con el análisis del parque de viviendas, ya que mientras Cádiz perdía población en estos 40 años se ha duplicado prácticamente el número de viviendas, casi en su totalidad privadas.

«Todo ello da cuenta de la evolución a nuevas formas de vida con mejores condiciones y menos hacinamiento, pero también de la gentrificación que venimos padeciendo y el uso distinto del residencial que se le pueda estar dando a las viviendas, muchas de ellas a día de hoy vacías o destinadas al alquiler turístico o estacional«, ha señalado Tubío.

Finalmente, ha subrayado que el objetivo del estudio es analizar posibles nuevos suelos para vivienda residencial y pública que permitan vivir en la ciudad a sus residentes habituales, y reclamar al mismo tiempo medidas al Gobierno central para la regulación de los precios del alquiler y la penalización de la vivienda vacía.

Más noticias

Condena unánime al asesinato de un sacristán en Algeciras
Cádiz

Condena unánime al asesinato de un sacristán en Algeciras

26 de enero de 2023
Creación de un premio para reconocer la labor en favor de profesionales del Derecho ya retirados
Jaén

Aplican la ley de ‘sólo sí es sí’ a un militar en Jaén

23 de enero de 2023
Doble golpe al narcotráfico en la provincia de Cádiz
Huelva

La Policía Nacional detiene ‘in fraganti’ a 6 narcotraficantes mientras alijaban en Huelva

23 de enero de 2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas noticias

Jaén

La Junta de Andalucía recorta en Jaén 81 plazas de Enfermería de la oferta de empleo público

26 de enero de 2023
Andalucía

El número de parados en Andalucía desciende un 6,9% respecto al pasado año según la EPA

26 de enero de 2023
Cádiz

Condena unánime al asesinato de un sacristán en Algeciras

26 de enero de 2023
Andalucía

Los sindicatos califican de ‘paripé’ el acuerdo de la Junta con el Sindicato Médico andaluz

25 de enero de 2023
Andalucía

El Sindicato Médico (SMP) mantendrá la huelga indefinida en la atención primaría andaluza

25 de enero de 2023
Andalucía

El Gobierno de España garantiza la ejecución de la línea 3 del Metro de Sevilla

25 de enero de 2023

RRSS Crónica de Andalucía

Aviso legal – Política de cookies – Contacto

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Economía
  • Educación
  • Sociedad
  • Opinión
  • Andalucía
    • Almería
    • Cádiz
    • Córdoba
    • Granada
    • Huelva
    • Jaén
    • Málaga
    • Sevilla
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}