Las Universidades públicas de Andalucía comenzarán este próximo lunes 9 de septiembre el curso 2024/2025. Un año académico con importantes novedades. Destacando la inauguración de la nueva Facultad de Medicina en el campus de Huelva, con sus primeros 65 alumnos; una mayor oferta académica aprobada por la Junta de Andalucía con quince nuevos títulos de grado, máster y doctorado más; y 171 plazas nuevas en el primer curso de las facultades de Medicina.
En el ámbito político, el consejero de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, José Carlos Gómez Villamandos, ha destacado que Andalucía culminará este curso la «profunda reforma» del sistema universitario que está acometiendo su departamento, al tiempo que ha confiado en que las medidas en materia de I+D+I y emprendimiento permitan «reforzar» la comunidad como un polo de innovación en el contexto nacional y europeo.
En la esfera de la universidad, Gómez Villamandos ha puesto de manifiesto que, desde el inicio de la legislatura, se ha trabajado desde «el diálogo y con vocación de entendimiento» con toda la comunidad universitaria y los consejos sociales para aprobar y poner en marcha un nuevo modelo de financiación «más justo y equilibrado» para el sistema público, que en 2024 «alcanza una cifra récord de 1.685 millones, que supone un 23% más que en 2018».
Esa cuantía, además, se verá «incrementada» hasta los 1.777 millones sumando «otra serie de partidas adicionales». De igual modo, «en sólo dos años», el departamento ha acometido otra de las grandes políticas «de calado», en alusión a la nueva programación académica que se comenzará a impartir a partir del curso 2025/2026. Para las universidades públicas, según ha señalado, se han aprobado 188 títulos, el 75% del conjunto de los 252 respaldados para todo el sistema, mientras que a las privadas se les ha dado el visto bueno a 64 enseñanzas.
A esas medidas «reformistas» se une la «consolidación» de las condiciones laborales y salariales del personal docente e investigador y de la plantilla de gestión y administración, de la que se beneficiarán 30.000 profesionales. «Ha sido un acuerdo histórico con rectores y sindicatos que implica un montante a varios años de 100 millones y que hace posible poner en marcha el nuevo modelo de complementos autonómicos para el Personal Docente e Investigador (PDI) y contar con un sistema de evaluación del desempeño para desarrollar la carrera horizontal del Personal Técnico de Gestión y de Administración y Servicios (PTGAS)».
Las universidades en las que empezarán antes las clases son la de Sevilla (US), Jaén (UJA) y Almería (UAL). Le seguirá la de Málaga (UMA), el 10 de septiembre; Huelva, el 11; Granada (UGR), Pablo de Olavide (UPO) y Córdoba (UCO), el 16; y Cádiz será la que cierre el calendario de comienzo de las clases el próximo 23 de septiembre, según los datos facilitados por las universidades.
En cuanto a las plazas que quedan libres aún en las universidades, los datos facilitados confirman, por ejemplo, que en Granada, la ocupación está en el 90%; en la Pablo de Olavide, hay aún plazas libres en el Grado de Humanidades y en el de Traducción e Interpretación en Alemán; 476 están disponibles en Huelva «a falta de la segunda adjudicación»; y en la UMA disponen de medio centenar de plazas en Filología Clásica, Historia, Historia del Arte y Geografía y gestión del territorio.
En el caso de Almería, todos los grados ofertados en la fase ordinaria y extraordinaria están «completos», salvo de los ofertados en la fase extraordinaria, donde hay «algunas plazas» en Filología Hispánica, Historia y Humanidades, Humanidades y Ciencias Ambientales. Estos grados podrán solicitarse en el Distrito Único Andaluz (DUA) en una nueva fase del 3 al 7 de octubre.
Por provincias, la Universidad de Almería cuenta con nueve plazas más de Medicina en el primer curso, con una dotación económica de 135.000 euros; Cádiz, 21 plazas y 315.000 euros; Córdoba, 20 plazas y 300.000 euros; Granada, 38 plazas y 570.000 euros; Jaén, nueve plazas y 135.000 euros; Málaga, 26 plazas y 390.000 euros; y Sevilla, 48 y 720.000 euros, siendo ésta última la que más financiación recibe. De segundo curso, se financian 152 plazas con un montante global de 2,28 millones de euros. En total, la comunidad autónoma recibirá este curso para este incremento de plazas en primero y segundo –323– del Grado de Medicina un total de 4,845 millones.
En materia de títulos, la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación que dirige José Carlos Gómez Villamanos, ha autorizado quince nuevas titulaciones de grado, máster y doctorado. El único grado nuevo que se implanta este curso es precisamente el de Medicina en Huelva, mientras que los diez títulos de máster ratificados se imparten en siete universidades, concretamente en la de Almería (UAL), Cádiz (UCA), Córdoba (UCO), Granada (UGR), Huelva (UHU), Sevilla (US) y Loyola Andalucía.
En Almería, los alumnos pueden matricularse en el máster de Enseñanza de la Lengua y la Literatura Española para Profesorado de Español como Lengua Extranjera, mientras que en la Universidad de Cádiz se imparte el de Ciencias del Lenguaje y sus Aplicaciones y en la Universidad de Córdoba, el de Investigación e Innovación en Educación Física. Por su parte, la Universidad de Granada incluye en su oferta el Máster en Ciencia de Datos Aplicada a las Ciencias Sociales junto a la Universidad de Salamanca, y un segundo máster centrado en Ciberseguridad y Ciberinteligencia Internacional, que se desarrollará junto a la Universidade do Minho (Portugal), Universitá degli Studi de Padova (Italia) y la Vilniaus Unversitetas-Vilnius University (Lituania).
Asimismo, la Universidad de Huelva ofrece dos másteres interuniversitarios, uno sobre Protección Radiológica Ambiental con la Universidad de Barcelona, la Universidad de Cantabria, la de Extremadura, la de las Palmas de Gran Canaria, la Universitat de Valencia y la Universitat de Ies Illes Baleares, que lo coordina; y otro en Especialización Cultural: Investigación y Ejercicio Profesional Avanzado con las universidades de Almería y Córdoba. Por otro lado, la Universidad Loyola Andalucía ofrece plazas en un máster de Neurorrehabilitación y en otro de Psicopedagogía.
Además, la Universidad de Sevilla (US) coordina un máster en Química Sanitaria que llevará a cabo junto a las universidades de Córdoba y Huelva, así como la Universidad de Extremadura. En el campo de los programas de doctorado, la Universidad de Cádiz estrena un programa en Contabilidad, mientras que la Universidad de Málaga impartirá estudios en Tecnología Educativa junto a la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA). La UMA oferta, asimismo, un doctorado en Igualdad y Género. Por último, la Universidad de Córdoba incluye otro en Sociología, Ciencias Políticas y Antropología.