Las calles de las provincias andaluzas se llenaron de personas para denunciar el «uso oportunista de los derechos sociales», tal y como han subrayado los sindicatos UGT y CCOO.
En concreto, han sido miles de participantes en las ocho capitales andaluzas y en Motril (Granada) las que han acudido a esta concentración, bajo el lema ‘A la calle, con los derechos de la gente no se juega’ y en la que también han participado representantes políticos de la izquierda en la región.
Según los sindicatos, se ha mantenido la iniciativa movilizadora, en confluencia con un relevante número de organizaciones, plataformas y movimientos sociales, para exigir responsabilidad y compromiso, para que los grupos parlamentarios cumplan con su palabra y aprueben el nuevo Real Decreto Ley sin más dilaciones, que se ocupen de las necesidades de la gente y no vuelvan a utilizar sus derechos como moneda de cambio.
Las personas y sus derechos no pueden ser rehenes de la lucha partidista ni de los intereses inmediatos de algunos partidos políticos. Por delante de la clase trabajadora, los pensionistas y los colectivos más vulnerables no pueden estar las estrategias políticas.
Nos ha costado mucho conseguir un sistema de pensiones público y sostenible, y no vamos a permitir que ahora sea amenazado por disputas cortoplacistas que buscan debilitarlo en favor de su privatización.
UGT y CCOO argumentaron las manifestaciones “porque el Parlamento debe estar al servicio de la gente, no de estrategias de vuelo corto que solo consiguen desprestigiar a quienes las realizan y tienen efectos negativos sobre las instituciones democráticas que deben defender.
No podemos permitir que estos derechos sean moneda de cambio en una disputa estéril y artificial con el falso argumento de si las medidas deben presentarse juntas o separadas en distintos decretos, cuando es notorio que el propósito e intención era aprovechar la ocasión para castigar a un Gobierno, por distintos motivos, pero sobre la espalda de más de la mitad de población del país. Lo importante no es cómo se tramitan, sino que se aprueben y entren en vigor.
Garantizar las pensiones y reforzar la Seguridad Social
Queremos la revalorización de las pensiones, pero también su sostenibilidad. Por eso exigimos que se respeten las medidas destinadas a robustecer el sistema público de pensiones y que forman parte de los acuerdos alcanzados en el dialogo social; aumento de la base máxima de cotización y cuota de solidaridad de los salarios muy altos, que contribuyan más los que más ganan, y que se siga incrementando la hucha de las pensiones con el refuerzo del MEI.
No se puede defender la subida de las pensiones sin garantizar los recursos para financiarlas. Algunos partidos apoyan la revalorización, pero rechazan los ingresos que la hacen posible. Eso es poner en riesgo el sistema y abrir la puerta a su privatización.
Los derechos de la gente, especialmente de los más vulnerables, no pueden ser rehenes de intereses partidistas que solo buscan su beneficio inmediato. No son estas las únicas cuestiones que estaban y están en juego. En los meses inmediatos tiene que tramitarse en las Cortes la reducción de Jornada a 37,5 horas que hemos acordado con el Gobierno.
La ausencia de presupuestos generales del Estado para 2025 y la situación de prórroga presupuestaria en la que nos encontramos desde 2023, afecta directamente a un gran número de políticas públicas que se ven en serias dificultades para concretarse.