Este año se cumple el décimo aniversario del Plan Estratégico para el Abordaje de la Hepatitis C en el Sistema Nacional de Salud (PEACH), un hito clave que ha situado a España como uno de los países líderes en la lucha contra esta enfermedad. Para conmemorar la efeméride, el Ministerio de Sanidad, junto con la Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España (AEHVE), ha celebrado un acto institucional en el que se han puesto en valor los avances conseguidos desde 2015.
La ministra de Sanidad, Mónica García, ha inaugurado la jornada destacando que “el PEAHC es un gran proyecto de país, que ha cumplido con éxito sus cuatro líneas estratégicas: cuantificar el problema, garantizar el acceso a tratamientos innovadores, coordinar la respuesta entre agentes implicados y fomentar la investigación”.
El plan nació como una respuesta urgente y coordinada a la necesidad de incorporar los antivirales de acción directa (AAD) al sistema público. Desde su implementación, 172.312 personas han recibido tratamiento con estos fármacos, alcanzando una efectividad del 94,81%, lo que ha permitido una drástica reducción en los casos de cirrosis, hepatocarcinoma y trasplantes hepáticos.
Un referente mundial en eliminación del VHC
En la actualidad, España presenta una de las tasas más bajas del mundo de infección activa por el virus de la hepatitis C (VHC): 0,14% en la población general, y aún más baja, 0,12%, si se excluyen grupos con factores de riesgo. Sin embargo, aún se estima que unas 13.000 personas permanecen sin diagnosticar.
Las cifras contrastan con las prevalencias más altas detectadas en poblaciones clave, como personas usuarias de drogas (12,5% en activos, 6,7% en exusuarios) y hombres GBHSH que practican chemsex (8,5%).
Cribado y seguimiento: pilares de futuro
La Guía de cribado del VHC, actualizada en 2022, sigue siendo una herramienta esencial para el diagnóstico precoz, centrando los esfuerzos en personas con factores de riesgo y colectivos vulnerables. Garantiza no solo el diagnóstico, sino también la vinculación efectiva con el sistema sanitario.
España se sitúa así como ejemplo de abordaje integral y equitativo, con una cobertura pública que ha permitido avanzar hacia los objetivos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para 2030, aunque estos aún no se alcanzan a nivel global.
La jornada también sirvió para actualizar los datos recogidos por el Plan de Respuesta Inmediata, Reconstrucción y Relanzamiento, reforzando el compromiso institucional con la eliminación definitiva de la hepatitis C como problema de salud pública en los próximos años.