22 octubre 2025
Crónica de Andalucía
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Economía
  • Educación
  • Sociedad
  • Deportes
  • Medio Ambiente
  • Salud
    • Bienestar
  • Opinión
  • Andalucía
    • Almería
    • Cádiz
    • Córdoba
    • Granada
    • Huelva
    • Jaén
    • Málaga
    • Sevilla
  • Entrevistas
  • Cuchareando
  • Política
  • Economía
  • Educación
  • Sociedad
  • Deportes
  • Medio Ambiente
  • Salud
    • Bienestar
  • Opinión
  • Andalucía
    • Almería
    • Cádiz
    • Córdoba
    • Granada
    • Huelva
    • Jaén
    • Málaga
    • Sevilla
  • Entrevistas
  • Cuchareando
Sin resultados
Ver todos los resultados
Crónica de Andalucía
Sin resultados
Ver todos los resultados

Los sindicatos vuelven a exigir a la Junta el incremento de las plantillas docentes

Redacción Redacción
24 de abril de 2024
Los sindicatos vuelven a exigir a la Junta el incremento de las plantillas docentes

Los sindicatos de la Mesa Sectorial de Educación en Andalucía (CSIF, ANPE, Ustea, CCOO y UGT) se concentrarán hoy miércoles, a las 12,00 horas, a las puertas de la sede de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía para exigir que se «retome el diálogo y la negociación» para incrementar las plantillas docentes en la comunidad autonóma, una «necesidad» que las organizaciones sindicales consideran «urgentísima» para «avanzar en medidas que refuercen el sistema educativo público andaluz y dignifiquen la labor del profesorado».

Desde la Consejería han recordado a Europa Press que en los últimos cinco años se han firmado diez acuerdos con los representantes sindicales de la educación pública de Andalucía que han permitido mejorar las condiciones laborales de los docentes, entre ellos, el acuerdo de equiparación salarial con la media nacional y que Andalucía disponga de la plantilla docente pública más amplia de la historia (108.000) tras incorporar cerca de 7.000 maestros y profesores desde 2019 a pesar de contar con 90.000 alumnos menos por el descenso de la natalidad.

La de este miércoles es la segunda de las movilizaciones que protagonizan los cincos sindicatos antes reseñados. La primera tuvo lugar el pasado 17 de abril en todas las capitales de provincia, excepto en Sevilla –era Feria de Abril–, y en ella los sindicatos criticaron «la ruptura de las negociaciones por parte de la Administración después de meses de pocos avances y continuas dilaciones y cortapisas«. «Con estas movilizaciones, exigimos la reanudación de las conversaciones y el cambio de actitud de la Consejería», apuntaron.

Con estas protestas, los sindicatos reclaman a la Junta que «rectifique y retome el diálogo con la representación del profesorado, para avanzar hacia un modelo educativo público de calidad e inclusivo, en el que sus profesionales vean reconocido su trabajo con una mejora de condiciones laborales». Andalucía tiene transferidas muchas competencias, también las de educación, y el Estatuto de Autonomía recoge el derecho y el deber de las instituciones andaluzas de ejercer sus competencias para ponerlas al servicio de la ciudadanía».

«Por lo tanto, no existen excusas para la ruptura de las negociaciones y la decisión de la Administración solo responde a la falta de voluntad política del gobierno de la Junta para afrontar una mejora del sistema público que no puede esperar», argumentan. En concreto, exigen al Gobierno andaluz «que asuma su responsabilidad sin escudarse en un contexto estatal, que no es ni puede ser un obstáculo para la defensa de la educación pública«, al tiempo que reivindican «una mejora de las condiciones laborales, pero también y sobre todo, exigimos una serie de medidas que garanticen una Educación Pública de máxima calidad como la que Andalucía merece».

Entre las medidas incluidas en el manifiesto, los sindicatos apuntan a una bajada de la ratio en todos los niveles y enseñanzas; «terminar» con la política de supresión de aulas, que «está suponiendo un enorme perjuicio a los centros educativos y a la labor que desarrollan»; una «mejora de la atención a la diversidad y al alumnado más vulnerable; «reducción» del horario lectivo docente para «poder realizar la labor de planificación y coordinación, sin que esto suponga el sacrificio de nuestra vida personal»; y la «reducción de la carga burocrática».

«No existen excusas para la ruptura de las negociaciones y la decisión de la Administración sólo responde a la falta de voluntad política del Gobierno de la Junta para afrontar una mejora del sistema público que no puede esperar», sostienen. La Consejería ha explicado en la Mesa Sectorial que en estos momentos existe un escenario de «absoluta incertidumbre de financiación» porque el Gobierno de España no va a aprobar nuevos presupuestos, lo que «impide seguir avanzando en algunos temas con objetivos compartidos para poder reforzar el sistema».

Mientras ese escenario «se despeja», la Consejería va a «seguir trabajando» con los sindicatos en otros aspectos tanto para la mejora de las condiciones laborales del profesorado como en la ampliación de plantilla docente en las zonas más vulnerables y de transformación social de Andalucía. La Consejería ha sostenido que Andalucía tiene «un problema estructural de financiación» porque recibe 1.500 millones menos de lo que le corresponde del Estado, lo que «repercute en la financiación de los servicios públicos». En todo caso, «seguiremos trabajando con los sindicatos sobre todas las medidas que tenemos encima de la mesa».

En este punto, ha recordado que con 90.000 alumnos menos por la bajada de la natalidad y 7.000 docentes más gracias a los acuerdos con los sindicatos, «las ratios han ido bajando de forma progresiva en los últimos cinco cursos». Así, en Infantil y Primaria casi el 44% de las aulas tienen menos de 20 alumnos, «sin contar con las aulas rurales». El 93% cuenta con menos de 25 alumnos; en Secundaria, el 92% está por debajo del límite de 30 alumnos, según datos aportados por esta Consejería en el Parlamento.

«La intención de esta Consejería es seguir reforzando el sistema una vez se despeje el condicionante de la financiación por parte del Estado. Entonces podremos trabajar con los sindicatos sobre qué zonas son prioritarias y dónde es necesario reforzar las plantillas, con criterios técnicos y de eficiencia educativa. En otros aspectos, las negociaciones continúan en las distintas reuniones que se mantienen de forma permanente, caso de los puestos específicos de docentes, las mejoras de las condiciones de los cargos de coordinación docente y la ampliación de plantillas en las zonas vulnerables y de transformación social», apostillan fuentes de la Administración educativa.

Más noticias

Mario Jiménez exige a Moreno Bonilla que condene el acoso machista a María Márquez y los ataques a sedes socialistas
Sevilla

Mario Jiménez exige a Moreno Bonilla que condene el acoso machista a María Márquez y los ataques a sedes socialistas

25 de junio de 2025
Málaga avanza hacia convertirse en referente europeo en semiconductores con el centro IMEC
Málaga

Málaga avanza hacia convertirse en referente europeo en semiconductores con el centro IMEC

11 de junio de 2025
El Ministerio de Igualdad confirma un nuevo asesinato por violencia de género en Málaga
Málaga

El Ministerio de Igualdad confirma un nuevo asesinato por violencia de género en Málaga

9 de junio de 2025

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas noticias

Sociedad

España se prepara para un verano récord en las carreteras: más de 100 millones de desplazamientos previstos

1 de julio de 2025
Sevilla

Mario Jiménez exige a Moreno Bonilla que condene el acoso machista a María Márquez y los ataques a sedes socialistas

25 de junio de 2025
Sociedad

El Gobierno adapta el Ingreso Mínimo Vital a lectura fácil para garantizar el derecho a entender

25 de junio de 2025
Sociedad

Crisis en la Hermandad de la Macarena: disculpas oficiales, dimisiones y un cabildo extraordinario a la vista

24 de junio de 2025
Sociedad

El déficit comercial español cae un 16,6% en abril impulsado por la mejora del saldo energético

24 de junio de 2025
Sociedad

El Gobierno lanza una estrategia nacional para combatir la desinformación sobre el cambio climático

23 de junio de 2025

RRSS Crónica de Andalucía

Aviso legal – Política de cookies – Contacto

Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Economía
  • Educación
  • Sociedad
  • Deportes
  • Medio Ambiente
  • Salud
    • Bienestar
  • Opinión
  • Andalucía
    • Almería
    • Cádiz
    • Córdoba
    • Granada
    • Huelva
    • Jaén
    • Málaga
    • Sevilla
  • Entrevistas
  • Cuchareando