22 octubre 2025
Crónica de Andalucía
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Economía
  • Educación
  • Sociedad
  • Deportes
  • Medio Ambiente
  • Salud
    • Bienestar
  • Opinión
  • Andalucía
    • Almería
    • Cádiz
    • Córdoba
    • Granada
    • Huelva
    • Jaén
    • Málaga
    • Sevilla
  • Entrevistas
  • Cuchareando
  • Política
  • Economía
  • Educación
  • Sociedad
  • Deportes
  • Medio Ambiente
  • Salud
    • Bienestar
  • Opinión
  • Andalucía
    • Almería
    • Cádiz
    • Córdoba
    • Granada
    • Huelva
    • Jaén
    • Málaga
    • Sevilla
  • Entrevistas
  • Cuchareando
Sin resultados
Ver todos los resultados
Crónica de Andalucía
Sin resultados
Ver todos los resultados

Científicos andaluces desarrollan una esponja de grafeno que retiene gases perjudiciales para la atmósfera

Redacción Redacción
5 de diciembre de 2022
Investigación Científica Esponja Dióxido de Carbono

Foto: Fundación Descubre

Investigadores andaluces y vascos han conseguido desarrollar una esponja de grafeno que tiene la capacidad de capturar y retener dióxido de carbono (CO2), uno de los principales gases que causa el efecto invernadero.

El estudio se ha realizado conjuntamente en las universidades de Córdoba (UCO) y Málaga (UMA) con la colaboración de expertos del Instituto Polymate de la Universidad del País Vasco. 

Esta pieza con estructura porosa y forma de panal de abeja, contiene además micropartículas de nitrógeno y azufre que al contacto con el CO2 actúan como un doble filtro e impiden que este gas se libere a la atmósfera, según ha informado la Fundación Descubre en una nota de prensa recogida por Europa Press. 

La información relevante sobre esta esponja de grafeno es que su especie de malla tridimensional es la combinación de una alta porosidad diseñada para retener todo el CO2 posible durante su ciclo de funcionamiento y la capacidad de atrapar este gas de forma selectiva, discriminando otros gases inertes a los que deja pasar.

Para construir estas estructuras, los expertos han producido por primera vez óxido de grafeno reducido, la forma oxidada de este material de carbono, mediante el uso de vitamina C. El resultado es un compuesto sostenible con buenas propiedades mecánicas, ya que resiste impactos, soporta altas temperaturas y conduce la electricidad.

Tradicionalmente, la captura de CO2 se ha realizado con sustancias líquidas y corrosivas, como el amoniaco, que afectan al funcionamiento de los equipos en los que se emplean. En este estudio, los investigadores andaluces apostaron por una tecnología alternativa y sostenible para retener este gas con el empleo de materiales carbonosos de alta porosidad.

En este sentido y en declaraciones a la Fundación Descubre, el investigador de la Universidad de Málaga y coautor de este trabajo, Juan Antonio Cecilia, ha explicado que han «creado monolitos con poros muy pequeños, que presentan un alto rendimiento, especialmente en la selectividad de la adsorción de CO2 con relación al nitrógeno».

Este material procedente del grafito se caracteriza además por el bajo impacto ambiental en su fabricación y su utilización. «El grafito es un mineral abundante en la naturaleza. De él se obtiene el grafeno, un compuesto laminar y cristalino. Su obtención en laboratorio es costosa. Por ello optamos por usar óxido de grafeno reducido, ya que su producción a gran escala es más sostenible», según ha precisado, por su parte, el investigador de la Universidad de Córdoba y coautor de este estudio, Luis Serrano.

Como detallan en el estudio, titulado ‘Towards functionalized graphene/polymer monolithic structures for selective CO2 capture’ y publicado en la revista ‘Microporous and Mesoporous Materials’, han conseguido fabricar a escala de laboratorio este tipo de esponja carbonosa tridimensional con una alta porosidad y capaz para de atrapar el dióxido de carbono.

El objetivo de esta estructura, cuyo peso puede ser similar al de una esponja de baño, es estrechar los poros lo máximo posible para que la molécula de CO2 penetre y no localice una salida al exterior de tal modo que quede retenida en su estructura. «El material tiene que ser un laberinto formado por caminos estrechos del que el dióxido de carbono no pueda salir», ha matizado Juan Antonio Cecilia.

Además de absorber el dióxido de carbono, esta esponja está diseñada para discriminar la presencia de otros gases y no retenerlos. Su función, según ha añadido Cecilia, «consiste en identificar moléculas de CO2 e impedir el paso. Si la adsorción fuera similar con el resto de gases, los poros se llenarían y esos huecos en los que se debería quedar el dióxido de carbono quedarían ocupados por una gran variedad de moléculas, siendo adsorbentes menos eficientes».

Para ello, las paredes de estas estructuras están compuestas por un material carbonoso que también presenta átomos de nitrógeno y azufre embebidos en su estructura y son sensibles al CO2. «La presencia de azufre y nitrógeno en estos compuestos fomenta una mayor retención de dióxido de carbono y, por tanto, aumentan la efectividad de esta estructura», según ha detallado Serrano.

Una vez fabricada esta esponja, los expertos andaluces estudiaron sus propiedades texturales, es decir, la porosidad del material. En las pruebas realizadas modificaron diferentes parámetros para comprobar qué cantidad de dióxido de carbono puede capturar una pieza de este tipo y cuál es su comportamiento.

En este sentido, Serrano ha indicado que variaron «la temperatura, el tamaño de los poros, la cantidad de nitrógeno y azufre añadidos en la estructura para potenciar la adsorción de dióxido de carbono», y así obtuvieron «un modelo que reúne unos valores idóneos de selección y captura de CO2».

Tras obtener estos resultados, los investigadores han evaluado la capacidad de adsorción, regeneración y nuevamente puesta en funcionamiento de estas estructuras. Para ello, según ha señalado Serrano, «inyectamos corrientes de CO2 de forma periódica para comprobar si pierden capacidad de adsorción, si los poros se debilitan, si se deforman o si se degrada alguna zona».

El siguiente paso es mejorar la adsorción sin perder selectividad y escalar el proceso a nivel industrial. «Esta esponja es como un castillo de naipes. Al tener muchos huecos, si se quita una carta se desvanece. A esta estructura le puede pasar lo mismo ya que si se hace un adsorbente excesivamente poroso puede colapsar su estructura porosa. La capacidad de retención podría disminuir tras su ciclo de uso porque alguno de los poros se hubiera deformado o colapsado. Tenemos que estudiar estas variables en pequeñas columnas para escalar el proceso y ensayar simulaciones en chimeneas industriales», según ha aclarado Cecilia.

Este estudio científico ha recibido financiación de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, fondos europeos Feder y también de la Agencia Estatal de Investigación.

Más noticias

Málaga avanza hacia convertirse en referente europeo en semiconductores con el centro IMEC
Málaga

Málaga avanza hacia convertirse en referente europeo en semiconductores con el centro IMEC

11 de junio de 2025
El Ministerio de Igualdad confirma un nuevo asesinato por violencia de género en Málaga
Málaga

El Ministerio de Igualdad confirma un nuevo asesinato por violencia de género en Málaga

9 de junio de 2025
El Ministerio de Educación convoca los premios “Vivir, contar y sentir la democracia” para estudiantes
Educación

El Ministerio de Educación convoca los premios “Vivir, contar y sentir la democracia” para estudiantes

19 de abril de 2025

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas noticias

Sociedad

España se prepara para un verano récord en las carreteras: más de 100 millones de desplazamientos previstos

1 de julio de 2025
Sevilla

Mario Jiménez exige a Moreno Bonilla que condene el acoso machista a María Márquez y los ataques a sedes socialistas

25 de junio de 2025
Sociedad

El Gobierno adapta el Ingreso Mínimo Vital a lectura fácil para garantizar el derecho a entender

25 de junio de 2025
Sociedad

Crisis en la Hermandad de la Macarena: disculpas oficiales, dimisiones y un cabildo extraordinario a la vista

24 de junio de 2025
Sociedad

El déficit comercial español cae un 16,6% en abril impulsado por la mejora del saldo energético

24 de junio de 2025
Sociedad

El Gobierno lanza una estrategia nacional para combatir la desinformación sobre el cambio climático

23 de junio de 2025

RRSS Crónica de Andalucía

Aviso legal – Política de cookies – Contacto

Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Economía
  • Educación
  • Sociedad
  • Deportes
  • Medio Ambiente
  • Salud
    • Bienestar
  • Opinión
  • Andalucía
    • Almería
    • Cádiz
    • Córdoba
    • Granada
    • Huelva
    • Jaén
    • Málaga
    • Sevilla
  • Entrevistas
  • Cuchareando