La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) en Andalucía ha criticado con dureza al Gobierno andaluz por unos Presupuestos para 2025 que, a su juicio, «siguen dejando de lado a los empleados públicos y sus demandas». La organización ha lamentado especialmente que no se incluyan medidas como la recuperación de las Ayudas de Acción Social ni la parte autonómica de las pagas extras de 2013 y 2014, reivindicaciones que siguen pendientes.
En una nota de prensa, el presidente de CSIF-A, Germán Girela, ha expresado su rechazo a las cuentas autonómicas aprobadas este jueves con el apoyo mayoritario del Partido Popular en el Parlamento. «Estos presupuestos no solo dejan insatisfechos a los profesionales, sino que tampoco garantizarán el fortalecimiento de los servicios públicos, a pesar de que el Gobierno andaluz los presenta una vez más como ‘históricos’ y como un impulso para sectores clave como la sanidad, la educación o la dependencia», ha subrayado Girela.
Al hilo de lo anterior, CSIF-A ha calificado los presupuestos como «un nuevo revés a los trabajadores del sector público por no recoger partidas que permitan recuperar las ayudas que dejaron de ofrecerse hace más de una década», en referencia a la Acción Social. «Los empleados públicos siguen perdiendo poder adquisitivo y, encima, la Administración andaluza les priva de unas prestaciones que les corresponden por derecho», ha abundado.
En este sentido, Girela ha recordado que Andalucía «vuelve a estar discriminada» con respecto a otras comunidades que sí han recuperado estas ayudas y que «al no restituir la parte autonómica de las pagas extra de 2013 y 2014 se sigue incumpliendo el Acuerdo de Mesa General de 13 de julio de 2018 que lo contemplaba».
Respecto a la situación de los servicios públicos, el presidente de CSIF-A ha lamentado que los presupuestos para 2025 «perpetúen el déficit crónico de personal, que afecta a los servidores públicos por la sobrecarga laboral con la que trabajan, y al conjunto de la ciudadanía, que inevitablemente ve mermada la calidad en la atención».
«Esta es una consecuencia de que, un año más, la Ley de Presupuestos deje a la excepcionalidad las contrataciones de personal laboral y estatutario temporal y de funcionario interino», lo que «impide que se realicen las sustituciones pertinentes para dejar de asfixiar a los profesionales y para atender a la ciudadanía como se merece», ha lamentado Girela.
En el ámbito sanitario, el responsable sindical ha criticado que el incremento presupuestario del 6,9% es «insuficiente» para hacer frente al «aumento estructural de plantilla que necesita el SAS, así como para cumplir los pactos de Atención Primaria y Carrera Profesional firmados en 2023». De igual manera, ha afeado que las cuentas autonómicas contemplen una subida presupuestaria del 21,5% para la colaboración público-privada, «una cifra mucho mayor que el incremento global en sanidad».
Respecto a educación, Girela ha señalado que CSIF «echa en falta» partidas destinadas a mejorar las condiciones de los docentes «como un incremento de plantillas, bajada de ratios, reducción de la burocracia y promoción del personal a través de, por ejemplo, convocatorias para el acceso del Cuerpo de Catedráticos para el profesorado de Secundaria, Escuelas Oficiales de Idiomas y Artes Plásticas y Diseño».
La Central Sindical ha lamentado que «los presupuestos para 2025 seguirán provocando que Andalucía cuente con una Administración de Justicia lenta e ineficaz», para la que se requieren, «como mínimo, 400 nuevas plazas orgánicas». «También se deja fuera la necesaria actualización del Complemento Específico Autonómico o el de Productividad, un sistema de carrera profesional y la implementación del servicio de guardias de los Cuerpos Generales en los Institutos de Medicina Legal», ha puntualizado.
Por último, en el ámbito de la Administración General, Girela ha advertido que las nuevas cuentas autonómicas «obvian medidas necesarias» como la actualización de las cuantías percibidas por el personal funcionario y el personal laboral, así como la implementación del concurso abierto y permanente.